La candidatura de Miguel Arias Cañete está a la altura de lo que necesitan los españoles en la UE.
Miguel Arias Cañete tiene vocación europea, es gran conocedor de los asuntos comunitarios, desde el Gobierno y el Parlamento Europeo, y habla 5 idiomas.
Abogado del Estado, ha sido dos veces ministro, en la cartera de Agricultura, y ha ocupado un escaño en el Parlamento Europeo durante trece años.
Tiene amplia experiencia en la administración local, regional, nacional y europea, como concejal, diputado, senador, ministro y eurodiputado.
Miguel Arias Cañete nació en Madrid el 24 de febrero de 1950, estudió en los jesuitas de Chamartín. En 1971 se licenció en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, trabajo como abogado del Estado durante 4 años después de aprobar unas oposiciones en 1974. En 1978 abandonó su cargo para ejercer como profesor en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera hasta que en 1982 comenzó su carrera política.
Entre 1982 y 1986, Cañete ocupó un escaño en el Parlamento de Andalucía. En 1986 fue elegido eurodiputado y ocupó un escaño hasta el mes de junio de 1999.
En el año 2000 fue nombrado ministro de Agricultura y Pesca por José María Aznar, permaneciendo en el cargo hasta su cese tras las elecciones generales de 2004. En la última legislatura que estuvo en la Eurocámara fue primero presidente de la Comisión de Pesca y después presidente de la Comisión de Política Regional.
Su último cargo en la actualidad: Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, desde que el 22 de diciembre de 2011 nombrado de la mano de Mariano Rajoy.
Miguel Arias Cañete es de las personas que más y mejor ha defendido
los intereses de España y los derechos de los españoles en Europa
-
Ha logrado 47.000 millones de euros para el campo español, en el marco de la reforma de la PAC, después de un Gobierno del PSOE que dejó la financiación en el aire.
-
Lideró en Bruselas una posición conjunta contra el proyecto de Reforma de la Política Pesquera Común, que suponía la desaparición del 40% de la flota comunitaria.
-
El reparto de las cuotas de pesca que negoció van ayudar a generar empleo, a generar una pesca más sostenible y a dinamizar la economía española.
-
Introdujo el término trashumancia en la PAC, en defensa de los ganaderos españoles en la UE.
-
Dio el impulso necesario a la Ley de Cooperativas, con apoyos específicos en materia de seguros agrarios.