Ayuntamiento

Historia

Orígenes

El territorio de Alcorcón estaba enclavado en la zona geográfica en la que vivían los carpetanos que, como otros pueblos celtíberos, se resistieron durante más de 100 años a la dominación romana. La romanización en la actual Comunidad Autónoma de Madrid fue muy escasa ocupando la zona sur este de la misma. Sus orígenes no están del todo claros. Una de las opciones es que fue fundada por artesanos -alfareros- musulmanes, que la denominaron Al-Qadir, cuya traducción sería la «colina» o «atalaya», de donde derivaría el actual nombre. Según los historiadores José Luis Rodríguez Jiménez y Luis Palacio Bañuelos1 , su nombre proviene del árabe al-gor o al-kur, y significa cerro, colina o collado. De hecho, se encuentra en un altozano, por lo que Alcorcón habría sido en sus orígenes una atalaya destinada a proteger las ciudades árabes de Alcalá, Talavera y Medina Magerit (Madrid). Además, en el actual escudo del municipio figura una colina y tres pucheros de barro que parece corroborar esta teoría. Otra teoría indica que el nombre hace referencia a un alcornocal. Pero lo que parece más probable es que la aparición de la aldea de Alcorcón no sea antes del siglo XI o XII.

En la Antigüedad, Alcorcón estaba rodeado de agua, como la laguna de Ondarreta.

Pellicer en su Disertación histórica-geográfica sobre el origen, nombre y antigüedad de Madrid2 menciona restos romanos en las cercanías (que hoy nadie sabe ubicar), y propone que en este lugar se cruzaban las vías XXIV, XXV y XXIX del Itinerario Antonino. Aduce la existencia cercana de un arroyo llamado Meaques, que pudiera hacer referencia al Miaccum romano. Tras los descubrimientos recientes en Collado-Mediano se abre paso la hipótesis de que en la zona se encontrara la verdadera Titulcia romana (ver también Historia de Móstoles).

Edad Media

El primer documento medieval que hace referencia a Alcorcón data del 28 de julio de 1208, en el cual se hace referencia a la Cañada de Alcorcón como camino de tránsito para el ganado lanar. Seis meses después, el 12 de diciembrede 1208, se confirma en otra carta el límite de la cañada de Alcorcón entre el Concejo de Segovia y el Concejo de Madrid, por lo que es lo más probable que en torno a la cañada se realizara algún tipo de asentamiento de alfarereos hispano musulmanes. En 1383 existen noticias de que la población fue entregada a D. Pedro de Mendoza para, posteriormente, volver a posesión real. Será en 1485, durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando se produzca la división de los términos municipales de Alcorcón y Móstoles. En 1496 se ponen las lindes entre las jurisdicciones de Madrid y Toledo (Alcorcón pertenecía a Madrid, y Móstoles a Toledo).

Si pensamos que el origen del municipio es la alfarería, ya durante el reinado de los Reyes Católicos está plenamente confirmado no solamente la fabricación de «pucheros» sino la venta y la regulación de la misma en la Plaza de San Salvador -actual Plaza de la Villa de Madrid-.

También durante la Edad Media, un grupo de cristianos, debido a la presión demográfica del norte peninsular y a las facilidades dadas por los reyes castellanos, se asientan en la zona que actualmente puede corresponder al Prado de Santo Domingo y fundan una pequeña población, probablemente de origen agrícola. Es probable que este grupo de cristianos venga de la zona de La Rioja. Con ellos traen un santo para que les proteja, Santo Domingo de la Calzada o, como se le conoce en Alcorcón, San Dominguín, por su reducido tamaño. Y junto a sus casas de adobe levantan una pequeña ermita: Santo Domingo de la Ribota -o de la rivera-. Población que en el siglo XVI desapareció

Siglo XVI

Durante el reinado de Felipe II (15561598) tenemos el inventario más completo hasta entonces de todos los pueblos de sus reinos: Relaciones Topográficas de Felipe II. En estas relaciones figura Alcorcón y en el capítulo II figura: «no se ha podido hallar la antigüedad de dicho lugar, ni quién fue su fundador (…)».Como principal actividad en el capítulo 42 nos habla (…) de lo que se labra en el dicho lugar mejor que en otras partes, que es cántaros, ollas, jarros y pucheros, y esto se labra también y es barro tan a propósito para el ministerio que son, que se llevan a muchas partes lejos y se tienen en mucho en todo el reino. Hacen esto las mujeres(…)

Durante el llamado Siglo de Oro de la Literatura española, Alcorcón aparece en varias obras literarias, como «La Tarasca de Alcorcón» y «El Alcalde de Alcorcón».

Siglos XIX y XX

En el siglo XIX, las características del pueblo siguen sin variar substancialmente. Pascual Madoz cita una población de «300 vecinos a principios del siglo aproximadamente», mientras el Diccionario geográfico de España, de 1956, cifra su población en «697 hbs. de hecho y 718 de derecho.»3

A principios del siglo XX se construyen los Castillos de los Marqueses de Valderas, tres edificios. Desde allí el General Franco divisaba el frente de la zona republicana de la Casa de Campo durante la Guerra Civil Española. En la actualidad se han reconstruido los dos edificios que quedaban en pie, pues uno de ellos, dedicado a capilla, se derrumbó. El más grande es sede del Museo Municipal de Arte en Vidrio (MAVA), el otro es una de las sedes de la Universidad Popular y posteriormente se construyó un tercero que albergó una Biblioteca Municipal. Nuevamente este tercero fue derruido en 2010, debido a que su terreno estaba afectado por la construcción del Centro de Artes de Alcorcón.

En la actualidad, en las inmediaciones de los castillos, se ha construido un gran centro de las Artes, Centro de Artes de Alcorcón, que se busca que se convierta en un gran centro neurálgico del arte, ya que se pretende construir un teatro y varias escuelas de arte (cineteatromúsica…). El Centro de Creación de las Artes de la ciudad de Alcorcón CREAA, es un espacio dedicado al arte más emergente, enmarcado en los nuevos movimientos artísticos del siglo XXI. Su objetivo es promover el conocimiento, la formación y la producción artística más innovadora, con proyección nacional e internacional.

El Centro de Artes de Alcorcón no ha estado exento de polémica, pues han sido muchas las protestas vecinales por la ubicación de su construcción. Actualmente esta obra está parada esperando a que se de luz verde a su terminación y destino final, ya que no hay financiación pera terminar la obra.

Patrimonio artístico

Alcorcón posee una iglesia antigua llamada Santa María la Blanca, no están suficientemente datados ni su primitivo origen de mezquita ni su posterior transformación en iglesia cristiana. Posee un retablo que es patrimonio histórico artístico nacional. Pero las primeras referencias están en las Relaciones de Felipe II, y la actual iglesia puede fecharse entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII para la cabecera y el ábside, finalizando su construcción en elsiglo XVIII. La fecha más antigua que aparece en ella es la de una lápida sepulcral (3 de julio de 1595) que está bajo el actual pavimento.

D. José Sanchiz de Quesada, marqués del Vasto, conde de Piedrabuena y Villaminaya, y más conocido como marqués de Valderas (por estar casado con Isabel Arróspide y Álvarez, marquesa de Valderas), mandó construir unos «castillos» o palacios para vivir con su familia. Los edificios fueron encargados al arquitecto D. Luis Sainz de Terreros. El palacio principal, de estilo sajón, se inauguró en 1917. Al lado, construyó otros dos más pequeños, uno pequeño dedicado a capilla particular bajo la advocación de San José y otro mayor destinado a la servidumbre. Popularmente, el conjunto palaciego, ha sido conocido en Alcorcón como «Los Castillos» y la avenida y barrio próximos, llevan el mismo nombre. El marqués de Valderas fue un gran benefector del municipio financiando en 1919 la instalación electríca, en 1925 las primeras aulas escolares y en 1935 facilitó los terrenos necesarios para la conducción del agua potable. Tras el fallecimiento del marqués, el edificio tuvo varios usos, como el de colegio. Desde los años 60, el conjunto quedó abandonado y poco a poco se fue deteriorando hasta el estado de semiruina. «Los Castillos» fueron recuperados por el Ayuntamiento de Alcorcón décadas después. El proyecto fue encargado a los arquitectos Enrique Fombella y Eduardo Paniagua, en enero de 1991. Actualmente el palacio principal alberga el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón4 . El edifidio de servicio, mucho más pequeño, está dedicado a actividades culturales, a través de la Universidad Popular de Alcorcón y la Escuela Municipal de Teatro. El edificio dedicado a capilla, dado su estado de deterioro y excaso valor arquitectónico no fue recuperado.

Clima

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Alcorcón, España WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura diaria máxima (°C) 9.6 11.2 14.6 16.2 20.7 26.8 32.2 31.2 26.8 19.0 13.4 10.1 19.3
Temperatura diaria mínima (°C) -1.0 0.7 2.3 4.6 7.9 12.3 16.1 15.1 11.8 7.3 2.9 0.2 6.6
Precipitación total (mm) 47.7 45.2 40.1 47.7 42.6 23.4 8.2 9.7 32.5 47.7 65.5 50.3 460.6
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Octubre 2010

Demografía

Evolución demográfica en Alcorcón 1842-2006
1575 1750 1786 1826 1850 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981
748 600 595 346 392 587 604 621 649 813 809 659 759 2.114 46.073 140.957
1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
139.641 147.787 149.594 154.441 156.592 162.524 164.633 166.553 167.997 167.967 168.299 168.523

Administración

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Alcorcón

Partido político Concejales
Partido Popular (PP) 15
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 9
Izquierda Unida Los verdes (IU-LV) 2
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s